La paradoja de la baja natalidad en España: ¿Por qué tenemos menos hijos?

En las últimas décadas, España ha experimentado una notable disminución en su tasa de natalidad, situándose entre los países con menor índice de fecundidad a nivel mundial. Esta tendencia plantea una pregunta crucial: ¿por qué, a pesar de los avances económicos y sociales, las familias españolas deciden tener menos hijos?

Ranking de países por tasa de fertilidad

A continuación, se presenta una tabla con los diez países con las tasas de fertilidad más altas, junto con la posición de España en este ranking:

PosiciónPaísTasa de fertilidad (nacimientos por mujer)
1Níger6,64
2Angola5,70
3República Democrática del Congo5,49
4Malí5,35
5Benín5,34
6Chad5,24
7Uganda5,17
8Somalia5,12
9Zambia5,10
10Burundi5,10
185España1,12

Fuente: Statista

Factores que contribuyen a la baja natalidad en España

  1. Inestabilidad económica y laboral: La precariedad en el empleo y los bajos salarios generan incertidumbre, lo que lleva a las parejas a posponer o renunciar a tener hijos. Según datos recientes, los salarios en España han aumentado solo un 3,5% en la última década, mientras que el costo de vida ha crecido significativamente.
  2. Dificultad para acceder a una vivienda: El elevado costo de la vivienda, especialmente en alquiler, dificulta la formación de un hogar estable adecuado para criar hijos. Muchas personas jóvenes se ven obligadas a vivir en condiciones que no consideran óptimas para formar una familia.
  3. Retraso en la edad de maternidad: Las mujeres españolas retrasan la maternidad debido a la búsqueda de estabilidad profesional y personal. En 2024, la mayoría de las madres tenían entre 30 y 34 años (33%), seguidas por las de 35 a 39 años (29,7%).
  4. Insuficientes políticas de conciliación: La falta de medidas efectivas que faciliten la compatibilidad entre la vida laboral y familiar desincentiva a las parejas a tener más hijos. La escasez de opciones de cuidado infantil asequibles y licencias parentales adecuadas son obstáculos significativos.
  5. Cambio en los modelos familiares: El censo de 2021 en España muestra que solo el 48% de los hogares están formados por dos padres heterosexuales con hijos, una disminución significativa respecto al 58% en 2001. Este cambio refleja una tendencia hacia estructuras familiares más diversas, lo que también influye en las decisiones reproductivas.

Consecuencias y reflexiones

La disminución de la natalidad tiene implicaciones económicas y sociales, como el envejecimiento de la población y la presión sobre los sistemas de pensiones y salud. Es esencial que se implementen políticas públicas que aborden estos desafíos, fomentando un entorno que facilite y apoye la decisión de tener hijos.

En conclusión, aunque nuestros antepasados enfrentaron condiciones más adversas, las dinámicas sociales y económicas actuales presentan obstáculos únicos que influyen en la decisión de las familias españolas de tener menos hijos. Abordar estos desafíos requiere un enfoque integral que considere las realidades contemporáneas.

Foto: Unsplash