Rescatando el pasado digital: el formato de compresión Q (Quantum) en MS-DOS

Durante los años 90, cuando el sistema operativo MS-DOS era el rey en muchos ordenadores personales, ahorrar espacio en discos duros de capacidad limitada y disquetes de 1,44 MB era una necesidad cotidiana. En ese contexto surgieron numerosas utilidades de compresión de archivos. Una de ellas fue el formato Q (Quantum), una herramienta rápida, eficiente y sencilla, que a pesar de su popularidad en su momento, cayó rápidamente en el olvido. En este artículo comparto su historia, algunas características técnicas y una experiencia personal que ilustra los desafíos actuales de recuperar datos comprimidos con tecnologías abandonadas.

¿Qué era el formato Q (Quantum)?

El formato .Q, conocido como Quantum, creado por la empresa Cinematronics, fue un compresor de archivos diseñado para sistemas MS-DOS, muy utilizado entre 1989 y mediados de los 90. Su objetivo era ofrecer una compresión rápida y aceptable sin necesidad de requerimientos avanzados. Era especialmente útil para programadores, usuarios técnicos y entornos donde el tamaño del archivo debía reducirse drásticamente para caber en un solo disquete.

Características destacadas:

  • Extensión: .q
  • Plataforma original: MS-DOS
  • Rendimiento: muy rápido en compresión y descompresión
  • Licencia: freeware / shareware
  • Última versión conocida: alrededor de 1994–1995
  • Fin de uso aproximado: ~1996, aunque hay reportes de uso esporádico en entornos legacy incluso después
  • En los enlaces os dejo una copia del compresor para descargar y usar en MS-DOS.
Q
Screenshot

Una herramienta que marcó una época… y desapareció

El programa Q.EXE ofrecía una utilidad de línea de comandos con opciones mínimas pero funcionales. Su rapidez lo convirtió en una herramienta muy atractiva en una época en la que se valoraban tanto los recursos como el tiempo de procesamiento.

Pero a diferencia de formatos como ZIP o RAR, Quantum nunca ganó adopción masiva ni continuidad de desarrollo. Al llegar Windows 95 y la progresiva estandarización de ZIP, el formato Q quedó relegado al olvido. No existe documentación oficial completa y los ejecutables circulaban principalmente por BBS, disquetes y colecciones personales de utilidades.

Mi experiencia personal: la odisea de descomprimir un archivo .Q en 2025

En uno de mis recientes proyectos de recuperación de datos antiguos, decidí digitalizar y analizar el contenido de disquetes de 3,5″ que usaba durante mis primeros años como programador. Estos discos contenían utilidades en Basic y Pascal, código fuente, ejecutables y documentos. Para mi sorpresa, varios archivos estaban comprimidos en formato .Q.

El problema fue inmediato: ningún sistema actual reconocía el archivo ni encontraba cómo descomprimirlo. Los motores de búsqueda no ofrecían una solución clara. Proyectos como The Internet Archive, WinWorld o Vetusware tampoco tenían copia de Q.EXE en sus catálogos. Herramientas modernas como 7-Zip, PeaZip o Bandizip no soportan el formato .Q.

Cuando estaba a punto de desistir, recordé que en uno de mis disquetes antiguos había guardado una copia del ejecutable. Efectivamente, Q.EXE estaba ahí, funcionando en un entorno DOSBox bajo Linux. Así pude recuperar mis archivos comprimidos más de tres décadas atrás.

Enlaces útiles para entornos de recuperación

Si te encuentras con una situación similar, estos recursos pueden ayudarte:

  • DOSBox – emulador de MS-DOS para ejecutar utilidades antiguas como Q.EXE.
  • Vetusware – repositorio de software abandonado para DOS y Windows 3.x/95.
  • Internet Archive – Software Collection – incluye paquetes antiguos y herramientas comprimidas.
  • WinWorldPC – archivos históricos de utilidades, sistemas operativos y programas de la era DOS/Windows 3.x.
  • Copia de Quantum completo (mi colección particular) disponible para descargar desde mi sitio web, para usar en MS-DOS o compatibles.

Nota: A día de hoy no se encuentra una copia pública del compresor Quantum. Si tienes una, considera preservarla y compartirla con la comunidad.

Recomendaciones para preservar archivos antiguos

  1. Digitaliza disquetes y CDs cuanto antes: estos soportes tienen vida limitada (15–30 años).
  2. Guarda versiones de ejecutables antiguos: como Q.EXE, ARJ.EXE o LHA.EXE.
  3. Usa emuladores como DOSBox o PCem para abrir entornos antiguos sin necesidad de hardware original.
  4. Crea imágenes ISO o IMG de disquetes con herramientas como WinImage o dd en Linux.
  5. No reconviertas formatos sin antes comprobar integridad, ya que podrías perder datos por fallos de compresión o compatibilidad.

Conclusión

El caso del compresor Q (Quantum) es solo un ejemplo de los muchos formatos que formaron parte de la historia del software personal y empresarial, y que hoy son difíciles de rastrear. Para quienes crecimos en la era MS-DOS, estos pequeños programas eran esenciales para exprimir cada byte de espacio. Ahora, décadas después, recuperar esos archivos se ha convertido en una tarea de arqueología digital.

Gracias a la copia de Q.EXE que encontré en uno de mis disquetes, pude rescatar datos valiosos y recuerdos personales que habrían quedado inaccesibles. Esta experiencia me ha recordado la importancia de preservar el software tanto como los datos, y de compartir herramientas que puedan servir a futuras generaciones o a quienes, como yo, aún buscan respuestas en sus archivos del pasado.

Documentación original en PDF